¿En qué quedamos? El Gobierno no se pone de acuerdo sobre el nivel de competitividad de las renovables

22/03/2016
El secretario de Estado de Energía en funciones, Alberto Nadal, aprovechó la semana pasada la presentación del Balance Energético 2015 para dejar muy claro lo que opina sobre las energías renovables: “Las energías renovables son un coste, no un ahorro para el sistema; aún no pueden competir con las convencionales”. Al día siguiente, la ministra […]

El secretario de Estado de Energía en funciones, Alberto Nadal, aprovechó la semana pasada la presentación del Balance Energético 2015 para dejar muy claro lo que opina sobre las energías renovables: “Las energías renovables son un coste, no un ahorro para el sistema; aún no pueden competir con las convencionales”. Al día siguiente, la ministra en funciones de Agricultura, Alimentación y Medioambiente, Isabel García Tejerina, afirmó en otro acto del Club Español de la Energía que la eólica y la fotovoltaica ya son competitivas. ¿En qué quedamos?

Los datos dan la razón a la ministra, puesto que todas las instituciones internacionales de energía y consultoras de prestigio dicen que las nuevas instalaciones eólicas son la opción más barata de generación eléctrica (incluso frente a las convencionales). Y no hay que olvidar el efecto reductor de la eólica en los precios de la electricidad: en febrero fue la primera tecnología del sistema, con una cobertura de la demanda del 30,2%, gracias a lo cual los hogares españoles se ahorraron 15,18 euros en la tarifa eléctrica (PVPC) para un consumo medio de 600 kWh/mes.

No fue sólo eso lo que aprovechó para decir Nadal. Explicó que un parque eólico funciona “tres mil y pico horas al año” y un ciclo combinado, 24 horas 365 días, “y el coste de generación es casi el mismo”. “En muchas áreas, las renovables aún no están en su punto de madurez tecnológica”, dijo.

El secretario de estado se olvidaba de tres aspectos fundamentales de la eólica: reduce la dependencia energética del país, no tiene emisiones de CO2 ni de ningún contaminante y no consume agua, por lo que es una de las soluciones al cambio climático y la sostenibilidad medioambiental y, además, utiliza tecnología cuya manufactura y mantenimiento se hace con mano de obra española en fábricas españolas. Unas características que la quema de gas importado no tiene.

Nadal aseguró también  que la finalidad primordial de una interconexión eléctrica con Europa no ha de ser exportar energía, sino “servir de back up a nuestras renovables”. Cabe recordar que, antes de inaugurarse la reciente interconexión con Francia, ya se había instalado todo el parque eólico y no había habido nunca ningún problema de back up en el sistema eléctrico español. Lo que resulta extraño es que se utilice a las renovables ya instaladas como excusa para pedir más interconexiones –que, sin duda, son necesarias, pero por diferentes motivos–, a la vez que se echa por tierra el importante trabajo realizado por empresas españolas.

Nadal afirmó que el consumo de energía final con renovables se sitúa en el 17,4% en 2015 “y subiendo” y,  “con lo que ya se ha hecho, llegaremos al 19%”, mientras otros países están por debajo: Alemania (menos del 15%), Países Bajos (6%), y Reino Unido, que “ha esperado a que le pagásemos desarrollo tecnológico” (7%). “Vamos a cumplir seguro”. Lo que no explicó es de qué manera se va a llegar a ese 19%.

Estos datos, expresados también en la presentación de la Subdirección General de Planificación Estratégica y Seguimiento en el mismo acto, son, cuando menos, chocantes: si el consumo de energía ha aumentado y la producción con energías renovables se ha reducido respecto a 2014, el porcentaje de la energía renovable final no puede haber aumentado. Por una parte, según el MINETUR, las renovables no eléctricas suponen el 6,4% de la energía final; por otra, las renovables eléctricas representan el 34,6% de toda la electricidad generada que, a su vez, supone el 24% de la energía final consumida. Esto significaría que la electricidad renovable representa algo más de una tercera parte de la aportación de la electricidad al consumo final de energía. Sumados los dos conceptos, el total sería del 14,7%, porcentaje sensiblemente inferior al 17,31% del año 2014, y lejos del 17,43% que esgrime el MINETUR. Además, ¿cómo concuerda la cifra de 17,31% de 2014 con la de EUROSTAT para el mismo año, que es del 16,2%?

Asimismo, hay una contradicción entre lo que se afirma respecto a la aportación de las energías renovables en consumo de energía primaria: un descenso de la aportación renovable del 14,6% al 13,9% en el marco de un aumento del consumo de energía primaria es incompatible estadísticamente con un incremento de las renovables en energía final mientras  crece el consumo de energía final.

Otros posts

España se estanca en sus avances en la transición energética: en 2024 aumenta el consumo de combustibles fósiles y las emisiones de CO2

by | Mar 4, 2025 | Noticias | 0 Comments

Con el actual marco de políticas y regulación no se están alcanzando los objetivos del PNIEC y se pierde la estela del resto de la UE. Una de las prioridades para...

Los consumidores alemanes se benefician, gracias al viento, de una electricidad más barata que los españoles en las noches de invierno

by | Feb 10, 2025 | Noticias | 0 Comments

Un reciente análisis de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) sobre el comportamiento de los precios del mercado eléctrico español y alemán revela que aunque la...

Respuesta de la Asociación Empresarial Eólica a la campaña “Eco-ilógico” de SEO/Birdlife: Las renovables son parte de la solución al cambio climático y también ejemplo responsable de coexistencia armoniosa con la biodiversidad en España

by | Ene 16, 2025 | Noticias | 0 Comments

Desde la Asociación Empresarial Eólica (AEE), reconocemos el compromiso de SEO/BirdLife por la defensa de la biodiversidad y compartimos la premisa de que la transición...

Dos grandes retos de la transición energética: descarbonización total del sector y seguir invirtiendo en renovables

by | Sep 9, 2024 | Noticias | 0 Comments

El sector eléctrico es el que más ha avanzado hacia el NET Zero de todos los sectores del PNIEC Según los últimos datos de REE, el sistema eléctrico español ya tiene un...

En juego el desarrollo de nuevas instalaciones eólicas en Galicia

by | Jul 31, 2023 | Noticias | 0 Comments

Desde el sector eólico vemos con enorme preocupación la situación que se está desencadenando en Galicia con la sucesión de paralizaciones judiciales de proyectos...

Fake news sobre los incendios y la futura instalación de un parque eólico

by | Abr 4, 2023 | Noticias | 0 Comments

En los últimos días han estado circulando contenidos que relacionan los incendios en Asturias con la energía eólica. Esta relación entre los incendios y la eólica es...

En enero las renovables generan el 59,4% de la electricidad y bajan el precio del mercado un 65%

by | Ene 31, 2023 | Noticias | 0 Comments

España tiene en el mes de enero la electricidad más barata de los principales mercados europeos. Se ha establecido un récord de generación renovable mensual con 13,5...

La eólica ha ahorrado 31,25 €/MWh en 2022 y sin su producción el precio medio de la electricidad se habría visto incrementado en un 18%

by | Ene 17, 2023 | Noticias | 0 Comments

En 2022 la energía eólica ha supuesto un ahorro de 8.252 M€ en el coste de la energía del mercado eléctrico. Este efecto se ha manifestado especialmente durante los...

Las medidas comunes de la UE a corto y largo plazo palian la crisis energética

by | Nov 4, 2022 | Noticias | 0 Comments

Antes de ayer gracias a la eólica, que cubrió el 48% de la demanda, y a los almacenamientos de gas llenos (99%) el precio eléctrico en Alemania se redujo en un 40%,...