España, a contracorriente de la transición energética mundial: más emisiones de CO2 y menos aportación renovable

14/06/2016
BP ha publicado sus estadísticas sobre el consumo mundial de energía de 2015. Si se consolidan las tendencias observadas el pasado año, el planeta podría estar virando, aún lentamente, hacia un futuro con menos emisiones de CO2 y una mayor preponderancia de las energías renovables frente a los combustibles fósiles. España, sin embargo, va en […]

BP ha publicado sus estadísticas sobre el consumo mundial de energía de 2015. Si se consolidan las tendencias observadas el pasado año, el planeta podría estar virando, aún lentamente, hacia un futuro con menos emisiones de CO2 y una mayor preponderancia de las energías renovables frente a los combustibles fósiles. España, sin embargo, va en dirección contraria, por lo que el Gobierno que salga de las urnas a finales de este mes deberá tomar cartas en el asunto.
La transición energética hacia un futuro más sostenible ha dado sus primeros pasos en el año en que se aprobó el Acuerdo de París sobre cambio climático, que ha conseguido involucrar a 196 países de todo el planeta que han adoptado planes para reducir sus emisiones (70 específicamente mencionando a la energía eólica como una de esas herramientas que van a utilizar para descarbonizar su consumo energético).
Desde este punto de vista, lo más reseñable es que, según los datos de BP, en 2015, el mundo estabilizó sus emisiones de CO2 causadas por el consumo de combustibles fósiles  (+0,1%) respecto al año pasado. Este es el incremento más bajo desde 1992 (excluida la recesión mundial de 2009).  Un dato muy llamativo, ya que el consumo total mundial de energía se habría incrementado un 1%. Detrás de este primer paso hacia la descarbonización estaría la reducción del consumo de carbón (-1,8%) tras una década creciendo a una media anual del 2,5%,  y el incremento del 15,2% de las energías renovables no hidráulicas (es decir, excluida la hidráulica, que creció un 1%).
De los 364,9 MTep de energía primaria aportada por las energía renovables no hidráulicas, el viento habría contribuido con 190,3, un 52% del total. Su incremento interanual habría sido del 17% (estaría aportando el 1,4% de la energía primaria mundial), mientras que habría producido  841 TWh equivalentes al 3,5% de la electricidad consumida en todo el planeta. La eólica habría duplicado su participación en 5 años (en 2010 era el 1,8%). De seguir con una tendencia parecida –de duplicar la aportación eólica cada 7-8 años–,  en 2030 se podrían alcanzar 3.300 TWh de generación eléctrica, lo que estaría en consonancia con la senda del escenario 450 ppm de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), cuyo cumplimiento supondría un incremento de la temperatura global por debajo de los 2ºC, el umbral que no hay que rebasar según el Acuerdo de París.
En lo que respecta a España, los datos de 2015 no son nada alentadores, ya que apuntan una tendencia de ir a contracorriente respecto al resto de países. En primer lugar, en 2015 el consumo anual de energía primaria ha sido superior tanto respecto a la media mundial como a la media de la UE.

Gráfico 1

Fuente: BP Statistical Review of World Energy 2015

Por otra parte, respecto al incremento de las emisiones de CO2 debido a la quema de combustibles fósiles,  España ha sido el séptimo país en términos relativos (+6,8%) y,  como se puede ver en el gráfico, el cuarto en incremento en términos absolutos, con 18,5 millones de toneladas de CO2. Esto contrasta con lo que ha ocurrido en China y EEUU, dónde se han reducido las emisiones procedentes de los combustibles fósiles de manera considerable (estos dos países son los que más potencia eólica han instalado en 2015).

Gráfico 2

Fuente: BP Statistical Review of World Energy 2015

El incremento de las emisiones de España es equivalente al 50% del incremento mundial. Esto no significa que sea responsable de la mitad del incremento de las emisiones mundiales, pero sí que no está contribuyendo en su justa medida a solucionar el problema global del cambio climático y al cumplimiento del Acuerdo de París.
El incremento de las emisiones de CO2 relacionadas con la energía de España es fruto de dos factores: es el país que más ha incrementado su consumo relativo anual de carbón en 2015 (un  +23,9% frente a una reducción del 1,8% de la UE, del 12,7% de EEUU, del 1,5% en China, y la ya mencionada reducción del 1,8% a nivel mundial). Además, como se puede ver en el gráfico, es uno de los tres únicos países de las estadísticas de BP (junto con Portugal y Ucrania) que en 2015 no ha incrementado la producción energética con energías renovables no hidráulicas: desde la moratoria impuesta a las renovables en 2012, se han paralizado las inversiones en nuevas instalaciones. En 2015 su aportación ha decrecido en España un 4%, cuando en el mundo se  han incrementado en un 15,2%, en la UE un 14,9%, en China un 20,9% y en EEUU un 7,5%.

Grafico 3

Fuente: BP Statistical Review of World Energy 2015

Otros posts

España se estanca en sus avances en la transición energética: en 2024 aumenta el consumo de combustibles fósiles y las emisiones de CO2

by | Mar 4, 2025 | Noticias | 0 Comments

Con el actual marco de políticas y regulación no se están alcanzando los objetivos del PNIEC y se pierde la estela del resto de la UE. Una de las prioridades para...

Los consumidores alemanes se benefician, gracias al viento, de una electricidad más barata que los españoles en las noches de invierno

by | Feb 10, 2025 | Noticias | 0 Comments

Un reciente análisis de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) sobre el comportamiento de los precios del mercado eléctrico español y alemán revela que aunque la...

Respuesta de la Asociación Empresarial Eólica a la campaña “Eco-ilógico” de SEO/Birdlife: Las renovables son parte de la solución al cambio climático y también ejemplo responsable de coexistencia armoniosa con la biodiversidad en España

by | Ene 16, 2025 | Noticias | 0 Comments

Desde la Asociación Empresarial Eólica (AEE), reconocemos el compromiso de SEO/BirdLife por la defensa de la biodiversidad y compartimos la premisa de que la transición...

Dos grandes retos de la transición energética: descarbonización total del sector y seguir invirtiendo en renovables

by | Sep 9, 2024 | Noticias | 0 Comments

El sector eléctrico es el que más ha avanzado hacia el NET Zero de todos los sectores del PNIEC Según los últimos datos de REE, el sistema eléctrico español ya tiene un...

En juego el desarrollo de nuevas instalaciones eólicas en Galicia

by | Jul 31, 2023 | Noticias | 0 Comments

Desde el sector eólico vemos con enorme preocupación la situación que se está desencadenando en Galicia con la sucesión de paralizaciones judiciales de proyectos...

Fake news sobre los incendios y la futura instalación de un parque eólico

by | Abr 4, 2023 | Noticias | 0 Comments

En los últimos días han estado circulando contenidos que relacionan los incendios en Asturias con la energía eólica. Esta relación entre los incendios y la eólica es...

En enero las renovables generan el 59,4% de la electricidad y bajan el precio del mercado un 65%

by | Ene 31, 2023 | Noticias | 0 Comments

España tiene en el mes de enero la electricidad más barata de los principales mercados europeos. Se ha establecido un récord de generación renovable mensual con 13,5...

La eólica ha ahorrado 31,25 €/MWh en 2022 y sin su producción el precio medio de la electricidad se habría visto incrementado en un 18%

by | Ene 17, 2023 | Noticias | 0 Comments

En 2022 la energía eólica ha supuesto un ahorro de 8.252 M€ en el coste de la energía del mercado eléctrico. Este efecto se ha manifestado especialmente durante los...

Las medidas comunes de la UE a corto y largo plazo palian la crisis energética

by | Nov 4, 2022 | Noticias | 0 Comments

Antes de ayer gracias a la eólica, que cubrió el 48% de la demanda, y a los almacenamientos de gas llenos (99%) el precio eléctrico en Alemania se redujo en un 40%,...