La eólica y el mercado eléctrico: un éxito de integración que podría verse amenazado

14/05/2013
La integración de la eólica en el mercado eléctrico ha sido modélica: nadie lo discute. A pesar de este éxito, reconocido a nivel internacional, los últimos acontecimientos/runrunes/afirmaciones parecen poner en cuestión tanto las razones iniciales como los métodos para lograrlo. Para empezar, la desaparición de la opción retributiva mercado más prima, decidida unilateralmente por el […]

La integración de la eólica en el mercado eléctrico ha sido modélica: nadie lo discute. A pesar de este éxito, reconocido a nivel internacional, los últimos acontecimientos/runrunes/afirmaciones parecen poner en cuestión tanto las razones iniciales como los métodos para lograrlo.

Para empezar, la desaparición de la opción retributiva mercado más prima, decidida unilateralmente por el Gobierno a través del Real Decreto-Ley 2/2013, va en contra del principio de eficiencia bajo el que nació, además de contradecir la doctrina liberal en pos de una mayor liberalización de los mercados. Es más, en los primeros meses de este año, a los consumidores españoles les ha salido cara esta medida: los bajos precios del pool eléctrico –en 400 horas han sido cero- han hecho que haya tenido que pagar unas primas más altas que si las empresas hubiesen seguido acogidas al régimen de pool más prima, incluso dentro de la opción con suelo y techo.

Uno de los motivos de la excelente integración de la eólica en el mercado es que los productores han agrupado sus ofertas a través de representantes que, además, se programaban de acuerdo con herramientas de predicción meteorológica.

Por otro lado, las empresas han cumplido escrupulosamente los requerimientos del regulador de contar con sofisticados centros de control que le conectan al operador del sistema, Red Eléctrica de España (REE), en tiempo real. Esto significa que REE puede desconectar en cuestión de minutos cualquier aerogenerador o parque eólico español en caso de necesidad. Y en los seis últimos meses ha ocurrido muy a menudo. Tanto es así que se ha recortado la generación de 1.009 GWh eólicos, equivalentes al 3% de la producción del sector en el periodo. Estas limitaciones han supuesto una pérdida de ingresos de 85 millones de euros para el sector, un impacto claramente desproporcionado. Por ello, la Asociación Empresarial Eólica (AEE) esta analizando las causas, proponiendo soluciones y ha solicitado a la CNE que analice los ocesos por los que la eólica es la tecnología más afectada por estos recortes, con el fin de buscar una solución satisfactoria.

Todos estos cambios normativos suponen un cambio importante a la hora de promover proyectos eólicos, a los que hay que sumar la integración europea y los cambios operativos.

Expertos y autoridades van a debatir sobre estos asuntos el próximo 22 de mayo, en la jornada La eólica y el mercado, organizada por AEE.  Con un programa de lujo, en el que participan tanto grandes empresas eólicas como los protagonistas del mercado, se desgranarán todos estos temas de máxima actualidad.

Otros posts

España se estanca en sus avances en la transición energética: en 2024 aumenta el consumo de combustibles fósiles y las emisiones de CO2

by | Mar 4, 2025 | Noticias | 0 Comments

Con el actual marco de políticas y regulación no se están alcanzando los objetivos del PNIEC y se pierde la estela del resto de la UE. Una de las prioridades para...

Los consumidores alemanes se benefician, gracias al viento, de una electricidad más barata que los españoles en las noches de invierno

by | Feb 10, 2025 | Noticias | 0 Comments

Un reciente análisis de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) sobre el comportamiento de los precios del mercado eléctrico español y alemán revela que aunque la...

Respuesta de la Asociación Empresarial Eólica a la campaña “Eco-ilógico” de SEO/Birdlife: Las renovables son parte de la solución al cambio climático y también ejemplo responsable de coexistencia armoniosa con la biodiversidad en España

by | Ene 16, 2025 | Noticias | 0 Comments

Desde la Asociación Empresarial Eólica (AEE), reconocemos el compromiso de SEO/BirdLife por la defensa de la biodiversidad y compartimos la premisa de que la transición...

Dos grandes retos de la transición energética: descarbonización total del sector y seguir invirtiendo en renovables

by | Sep 9, 2024 | Noticias | 0 Comments

El sector eléctrico es el que más ha avanzado hacia el NET Zero de todos los sectores del PNIEC Según los últimos datos de REE, el sistema eléctrico español ya tiene un...

En juego el desarrollo de nuevas instalaciones eólicas en Galicia

by | Jul 31, 2023 | Noticias | 0 Comments

Desde el sector eólico vemos con enorme preocupación la situación que se está desencadenando en Galicia con la sucesión de paralizaciones judiciales de proyectos...

Fake news sobre los incendios y la futura instalación de un parque eólico

by | Abr 4, 2023 | Noticias | 0 Comments

En los últimos días han estado circulando contenidos que relacionan los incendios en Asturias con la energía eólica. Esta relación entre los incendios y la eólica es...

En enero las renovables generan el 59,4% de la electricidad y bajan el precio del mercado un 65%

by | Ene 31, 2023 | Noticias | 0 Comments

España tiene en el mes de enero la electricidad más barata de los principales mercados europeos. Se ha establecido un récord de generación renovable mensual con 13,5...

La eólica ha ahorrado 31,25 €/MWh en 2022 y sin su producción el precio medio de la electricidad se habría visto incrementado en un 18%

by | Ene 17, 2023 | Noticias | 0 Comments

En 2022 la energía eólica ha supuesto un ahorro de 8.252 M€ en el coste de la energía del mercado eléctrico. Este efecto se ha manifestado especialmente durante los...

Las medidas comunes de la UE a corto y largo plazo palian la crisis energética

by | Nov 4, 2022 | Noticias | 0 Comments

Antes de ayer gracias a la eólica, que cubrió el 48% de la demanda, y a los almacenamientos de gas llenos (99%) el precio eléctrico en Alemania se redujo en un 40%,...