Las subastas diferenciadas por tecnología son las que triunfan en Europa, según el Proyecto AURES

07/03/2017
Desde enero de este año, la Comisión Europea exige que los incentivos a las renovables en la UE se otorguen a través de subastas, lo que ha encendido el debate sobre el mejor diseño posible. Uno de los estudios más completos es el Informe AURES, financiado por la Comisión, en el que ha participado el […]

Desde enero de este año, la Comisión Europea exige que los incentivos a las renovables en la UE se otorguen a través de subastas, lo que ha encendido el debate sobre el mejor diseño posible. Uno de los estudios más completos es el Informe AURES, financiado por la Comisión, en el que ha participado el CSIC.

El objetivo del proyecto, integrado por ocho instituciones de prestigio, es promover un uso eficiente de las subastas. Aunque el sistema perfecto no existe, ya que todo depende de los objetivos que se persigan, la experiencia en los diferentes países analizados (un total de 18, incluido España y países no europeos, como Brasil o Sudáfrica) arroja interesantes conclusiones.

A marzo de 2016, nueve estados miembros habían introducido sistemas de subastas para al menos una tecnología renovable y siete más estaban considerando su introducción antes de 2020. En base a una revisión de la información disponible sobre el diseño y funcionamiento de las subastas en estos países y en encuestas realizadas a expertos en los sistemas de cada país, el informe hace un repaso de cuáles son las características de cada una de ellas.

Diversidad tecnológica

La neutralidad tecnológica que propone el Gobierno español para la próxima subasta de 3.000 MW apenas se utiliza en otros países. Por el contrario, países como Alemania, Dinamarca, Francia, Irlanda, Italia, Portugal y el Reino Unido han celebrado subastas tecnológicamente específicas. Según el Informe, estas cuentan con la ventaja de que promueven tecnologías en distintos estados de desarrollo, promueven la industria local, la integración del sistema y la participación de actores de menor tamaño con la consiguiente mejora de la aceptación social.

De hecho, la Directiva de Renovables no establece la neutralidad tecnológica como principio.

El volumen

Los límites de volumen son la forma más común de acotar la cantidad total de capacidad a subastar en una determinada ronda o año. Tres países –Holanda, Italia y Reino Unido– ponen límites al apoyo público total que puede otorgarse en la subasta (presupuesto). La restricción al tamaño de los proyectos se aplica en casi todos los países.

La frecuencia

Existe consenso sobre la importancia de los calendarios, ya que contribuye a reducir riesgos. Hay muchos ejemplos de que una frecuencia irregular genera problemas, como pujas demasiado agresivas. La existencia de calendarios incentiva también la creación de una cadena de suministro local.

Precalificaciones y penalizaciones

Son necesarias y generan mayor eficacia.

La remuneración

Las subastas multi-producto se han utilizado en todos los países, aunque en algunos se han adoptado las subastas con un único producto para asignar la remuneración a proyectos en una localización predefinida, caso de la eólica marina en Dinamarca. Los sistemas han utilizado normalmente el método de la subasta estática en sobre cerrado con “pay-as-bid”.

Los criterios más relevantes de evaluación

Los criterios considerados más relevantes para evaluar las experiencias de subastas que se aplican en la UE son:

Eficacia: Para medirla, se utilizan dos criterios: la capacidad de las subastas para contratar nueva capacidad renovable y el logro de los objetivos a través de la ejecución de los proyectos. Los resultados han sido dispares. La realización completa de los proyectos raramente se logra y los retrasos son frecuentes.

Eficiencia estática: Ésta se consigue cuando un determinado objetivo se alcanza al menor coste posible. En todos los países excepto en Francia se han producido ganancias de eficiencia (reducción del precio resultante de las subastas en comparación con la remuneración otorgada con sistemas de apoyo anteriores o que se aplican en paralelo) en términos del precio contratado.

Efectos distributivos y minimización de los costes de apoyo: Los costes de apoyo para las renovables se trasladan al consumidor eléctrico en su factura. Italia, Holanda y Reino Unido han establecido límites de apoyo total (millones de €). La evidencia inicial apunta a que los sistemas de subastas han dado lugar a un menor nivel de apoyo que sistemas de remuneración previos basados en la fijación administrativa de esos niveles. Sin embargo, diferentes factores pueden estar detrás de esas reducciones, incluida la reducción de los costes tecnológicos en el tiempo.

Eficiencia dinámica: En contraste con la eficiencia estática, la eficiencia dinámica evalúa los costes de lograr los objetivos de renovables a largo plazo y considera si un determinado instrumento contribuye a reducir los costes de las tecnologías menos maduras, entre otras cosas mediante el fomento de la innovación tecnológica. Por tanto, la eficiencia dinámica de las subastas depende en parte del grado de la diferenciación tecnológica del sistema. En general, los países europeos suministran apoyo diferenciado por tecnología, que refleja los diferentes costes de generación de las mismas. Esto puede dar lugar a ganancias de eficiencia dinámica en tanto en cuanto se crea un mercado para las diferentes tecnologías y, en particular, para las menos competitivas.

Campos de Castilla. Autor: Pedro Luis Ovelleiro. Fotografía finalista del Premio Eolo 2014

Otros posts

España se estanca en sus avances en la transición energética: en 2024 aumenta el consumo de combustibles fósiles y las emisiones de CO2

by | Mar 4, 2025 | Noticias | 0 Comments

Con el actual marco de políticas y regulación no se están alcanzando los objetivos del PNIEC y se pierde la estela del resto de la UE. Una de las prioridades para...

Los consumidores alemanes se benefician, gracias al viento, de una electricidad más barata que los españoles en las noches de invierno

by | Feb 10, 2025 | Noticias | 0 Comments

Un reciente análisis de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) sobre el comportamiento de los precios del mercado eléctrico español y alemán revela que aunque la...

Respuesta de la Asociación Empresarial Eólica a la campaña “Eco-ilógico” de SEO/Birdlife: Las renovables son parte de la solución al cambio climático y también ejemplo responsable de coexistencia armoniosa con la biodiversidad en España

by | Ene 16, 2025 | Noticias | 0 Comments

Desde la Asociación Empresarial Eólica (AEE), reconocemos el compromiso de SEO/BirdLife por la defensa de la biodiversidad y compartimos la premisa de que la transición...

Dos grandes retos de la transición energética: descarbonización total del sector y seguir invirtiendo en renovables

by | Sep 9, 2024 | Noticias | 0 Comments

El sector eléctrico es el que más ha avanzado hacia el NET Zero de todos los sectores del PNIEC Según los últimos datos de REE, el sistema eléctrico español ya tiene un...

En juego el desarrollo de nuevas instalaciones eólicas en Galicia

by | Jul 31, 2023 | Noticias | 0 Comments

Desde el sector eólico vemos con enorme preocupación la situación que se está desencadenando en Galicia con la sucesión de paralizaciones judiciales de proyectos...

Fake news sobre los incendios y la futura instalación de un parque eólico

by | Abr 4, 2023 | Noticias | 0 Comments

En los últimos días han estado circulando contenidos que relacionan los incendios en Asturias con la energía eólica. Esta relación entre los incendios y la eólica es...

En enero las renovables generan el 59,4% de la electricidad y bajan el precio del mercado un 65%

by | Ene 31, 2023 | Noticias | 0 Comments

España tiene en el mes de enero la electricidad más barata de los principales mercados europeos. Se ha establecido un récord de generación renovable mensual con 13,5...

La eólica ha ahorrado 31,25 €/MWh en 2022 y sin su producción el precio medio de la electricidad se habría visto incrementado en un 18%

by | Ene 17, 2023 | Noticias | 0 Comments

En 2022 la energía eólica ha supuesto un ahorro de 8.252 M€ en el coste de la energía del mercado eléctrico. Este efecto se ha manifestado especialmente durante los...

Las medidas comunes de la UE a corto y largo plazo palian la crisis energética

by | Nov 4, 2022 | Noticias | 0 Comments

Antes de ayer gracias a la eólica, que cubrió el 48% de la demanda, y a los almacenamientos de gas llenos (99%) el precio eléctrico en Alemania se redujo en un 40%,...