Los nuevos recortes a la eólica vulneran la ley, quiebran la seguridad jurídica y ponen al sector en una situación insostenible

04/02/2013
El sector eólico considera inaceptables las últimas medidas adoptadas por el Consejo de Ministros en relación al sector. La Asociación Empresarial Eólica (AEE) considera que el paso de todos los parques eólicos en funcionamiento a la opción de tarifa regulada eliminando el resto de posibilidades que contempla la normativa, así como la reducción de los […]

El sector eólico considera inaceptables las últimas medidas adoptadas por el Consejo de Ministros en relación al sector. La Asociación Empresarial Eólica (AEE) considera que el paso de todos los parques eólicos en funcionamiento a la opción de tarifa regulada eliminando el resto de posibilidades que contempla la normativa, así como la reducción de los parámetros con los que se actualizan las primas, ponen al sector eólico –el más afectado por estas medidas- en una situación insostenible.

Se trata de medidas que vulneran tanto la Ley del Sector Eléctrico como la normativa por la que se rige la eólica, el Real Decreto 661/2007, por lo que el sector pondrá en marcha todas las medidas legales a su alcance, tanto en España como a nivel europeo. Asimismo, van en contra del espíritu de la regulación anterior, el Real Decreto 436/2004.

Estas medidas han llegado además en un momento en el que el sector está intentando por todos los medios abrir, sin éxito, un diálogo constructivo con el Gobierno para plantear su futuro. La Ley del Sector Eléctrico establece claramente que los cambios normativos deberán hacerse consultando previamente a los actores implicados, así como pasar por el Consejo Consultivo de la Electricidad. Y lo que es más grave, indica que toda norma deberá respetar el principio de rentabilidad razonable, contra el que estas medidas atentan claramente.

La mayor parte de los parques eólicos españoles (más del 80%) se encuentra ahora mismo acogido a la opción de percibir una retribución que supone cobrar el precio de mercado más una prima, una de las posibilidades que se contemplan en el Real Decreto 661/2007. Tener que optar obligatoriamente por percibir una tarifa regulada (la posibilidad de ir a mercado sin prima también existe, pero es inviable con los precios presentes del mercado y las previsiones futuras) supone alterar por completo las condiciones con que las empresas hicieron las inversiones en su día, acogiéndose a una ley que nunca se imaginaron que pudiese cambiar durante la vida de las instalaciones. Ello vulnera, una vez más, la seguridad jurídica y quiebra el principio de confianza legítima en España, lo que trae consigo la pérdida de valor de las empresas y aleja la inversión del país.

En la misma línea, el hecho de que los incentivos pasen a actualizarse en base a la inflación subyacente (que no incluye ni los productos energéticos ni los alimentos no elaborados) a impuestos constantes en vez del IPC supondrá de facto una reducción de la retribución, en vez del aumento del que habla el Gobierno. Cuando las empresas del sector se plantearon en su día promover un proyecto eólico, tuvieron en cuenta los costes operativos, los costes de inversión y la retribución a percibir durante los siguientes 20 años. Por ello, la actualización de la retribución a percibir en un escenario de 20 años es crítica y, en muchos casos, clave para que un proyecto sea viable.

La suma de las dos medidas aprobadas hoy tendrá un impacto de unos 300 millones de euros para las empresas eólicas en 2013.

El sector ya se ha visto seriamente afectado por medidas como la rebaja temporal del 35% de las primas a los parques en marcha o el nuevo impuesto del 7% a la generación. Si a todo ello se le añaden ahora medidas retroactivas, se pone en riesgo el pago de la deuda de un sector fuertemente apalancado –de modo que muchos parques pasarían a los balances de la banca y promotores de forma similar a lo ocurrido en el sector inmobiliario- y supone una fuerte pérdida de competitividad. Se trata de una decisión grave que tendrá impacto no sólo en el sector, sino en el país entero, al condicionar las futuras decisiones de inversión por la vulneración del principio de confianza legítima. En total, el sector verá reducidos sus ingresos en unos 600 millones de euros este año, lo que representa alrededor del 15% de su facturación.

Además, en 2013 la cantidad total de primas que el sector percibiría respetando la normativa a actual sería de unos 1.950 millones, según los cálculos de AEE, una cantidad muy similar a la recibida en 2012.

Estas medidas retroactivas aprobadas hoy son la gota que colma el vaso y pueden suponer el desmantelamiento definitivo de la industria eólica en España, una industria que crea valor en toda la cadena de suministro y es un referente a nivel mundial. Debido a la incertidumbre regulatoria, ya se ha destruido el 40% del empleo generado por el sector en España, una tendencia que continuará si el Gobierno no le pone remedio.

Otros posts

España se estanca en sus avances en la transición energética: en 2024 aumenta el consumo de combustibles fósiles y las emisiones de CO2

by | Mar 4, 2025 | Noticias | 0 Comments

Con el actual marco de políticas y regulación no se están alcanzando los objetivos del PNIEC y se pierde la estela del resto de la UE. Una de las prioridades para...

Los consumidores alemanes se benefician, gracias al viento, de una electricidad más barata que los españoles en las noches de invierno

by | Feb 10, 2025 | Noticias | 0 Comments

Un reciente análisis de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) sobre el comportamiento de los precios del mercado eléctrico español y alemán revela que aunque la...

Respuesta de la Asociación Empresarial Eólica a la campaña “Eco-ilógico” de SEO/Birdlife: Las renovables son parte de la solución al cambio climático y también ejemplo responsable de coexistencia armoniosa con la biodiversidad en España

by | Ene 16, 2025 | Noticias | 0 Comments

Desde la Asociación Empresarial Eólica (AEE), reconocemos el compromiso de SEO/BirdLife por la defensa de la biodiversidad y compartimos la premisa de que la transición...

Dos grandes retos de la transición energética: descarbonización total del sector y seguir invirtiendo en renovables

by | Sep 9, 2024 | Noticias | 0 Comments

El sector eléctrico es el que más ha avanzado hacia el NET Zero de todos los sectores del PNIEC Según los últimos datos de REE, el sistema eléctrico español ya tiene un...

En juego el desarrollo de nuevas instalaciones eólicas en Galicia

by | Jul 31, 2023 | Noticias | 0 Comments

Desde el sector eólico vemos con enorme preocupación la situación que se está desencadenando en Galicia con la sucesión de paralizaciones judiciales de proyectos...

Fake news sobre los incendios y la futura instalación de un parque eólico

by | Abr 4, 2023 | Noticias | 0 Comments

En los últimos días han estado circulando contenidos que relacionan los incendios en Asturias con la energía eólica. Esta relación entre los incendios y la eólica es...

En enero las renovables generan el 59,4% de la electricidad y bajan el precio del mercado un 65%

by | Ene 31, 2023 | Noticias | 0 Comments

España tiene en el mes de enero la electricidad más barata de los principales mercados europeos. Se ha establecido un récord de generación renovable mensual con 13,5...

La eólica ha ahorrado 31,25 €/MWh en 2022 y sin su producción el precio medio de la electricidad se habría visto incrementado en un 18%

by | Ene 17, 2023 | Noticias | 0 Comments

En 2022 la energía eólica ha supuesto un ahorro de 8.252 M€ en el coste de la energía del mercado eléctrico. Este efecto se ha manifestado especialmente durante los...

Las medidas comunes de la UE a corto y largo plazo palian la crisis energética

by | Nov 4, 2022 | Noticias | 0 Comments

Antes de ayer gracias a la eólica, que cubrió el 48% de la demanda, y a los almacenamientos de gas llenos (99%) el precio eléctrico en Alemania se redujo en un 40%,...