Aves, aerogeneradores y cifras poco fiables

16/01/2012
El sector eólico es uno de los pocos que hace estudios sobre la avifauna, que toma medidas preventivas y correctoras, y que está abierto a encontrar soluciones para los posibles problemas que puedan surgir. Y cree que es un asunto lo suficientemente serio como para lanzar al aire cifras basadas en estimaciones, sin estudios científicos […]

El sector eólico es uno de los pocos que hace estudios sobre la avifauna, que toma medidas preventivas y correctoras, y que está abierto a encontrar soluciones para los posibles problemas que puedan surgir. Y cree que es un asunto lo suficientemente serio como para lanzar al aire cifras basadas en estimaciones, sin estudios científicos que las avalen. 

Tuve ocasión hace poco de pasar el día en un parque eólico. La brisa era suave, el sol calentaba y decidí descansar durante un rato al pie de un aerogenerador. Me quedé leyendo un libro mientras disfrutaba del paisaje. Tuve ocasión de fijarme en que había una pareja de grandes aves que volaban cercanas al parque eólico, pero no llegué a poder discernir de qué especie se trataban porque no se acercaron lo suficiente. Así pasé un par de horas sólo con el suave zumbido del viento y de las palas dando vueltas. Un recuerdo agradable que, vistas las últimas y muy presuntas cifras de supuesta mortalidad de avifauna que provoca la eólica en España, me sirve para reinterpretar esa realidad.

La semana pasada se ha mencionado a bombo y platillo que en España mueren al año entre 6 y  18 millones de aves al año debido al impacto con los aerogeneradores. Con 18.993 aerogeneradores en España, esto presuntamente supondría una mortandad anual de 315 a 945 aves por máquina. En un parque eólico de 20 turbinas, la cifra sería de 6.300 a 18.900 al año. Toda persona que pasara una hora en un parque eólico debería  poder ver varios accidentes. Yo no los vi, ni conozco a nadie que lo haya hecho. Ni las cámaras que se han puesto en los parques eólicos lo han detectado. Además, hay varios estudios que contradicen esas cifras, como uno reciente elaborado en parques eólicos en la provincia de Cádiz, en que se hablaba de una mortandad de 1-2 aves por aerogenerador al año.

Otro dato interesante: la misma organización que lanza al viento las cifras mencionadas elaboró un informe para el Ministerio de Medioambiente sobre el Estado de la Avifauna en España  en 2010 en el que dice que “sin embargo, la tendencia general de las 140 aves más comunes en España es estable si las tenemos en cuenta en conjunto: la media de las variaciones interanuales entre 1998 y 2009 es de un +0,2%. Esta estabilidad se debe a que las disminuciones en los hábitats agrarios están compensadas por los incrementos en los hábitats forestales, éstos últimos, además, muy consistentes en los últimos años”.

Considerando que el número de aerogeneradores eólicos  se ha incrementado considerablemente entre 1998 y 2010 y que la eólica se ha desarrollado más en hábitats forestales que agrarios, ¿es posible que las aves comunes tengan una tendencia general positiva si se murieran al año entre 6 y 18 millones?  La misma organización que lanza las cifras menciona en otra publicación que el cambio climático es la principal amenaza a la biodiversidad de la avifauna española. Y desde 1998 hasta ahora, la eólica es la energía que más ha reducido las emisiones de efecto invernadero del país (y a nivel mundial), ayudando así a la lucha contra los cambios en los hábitats de las aves.

Creo que hay una seria discrepancia entre los datos de muertes a millares –de hecho, las conclusiones del Congreso sobre Avifauna celebrado la pasada semana en Cádiz no incluyen esas cifras- y los datos reales. Todos tenemos que trabajar para reducir la posibilidad de impactos de aves con los aerogeneradores. Y el sector eólico elabora estudios sobre las aves, toma medidas preventivas y correctoras, y trabaja para encontrar soluciones con todos los actores interesados en el asunto. Pero lanzar al aire cifras espectaculares, basadas en meras estimaciones, sin estudios científicos que las respalden no ayuda a generar un ambiente de entendimiento. Más bien resulta contraproducente.  

Por Heikki Willstedt, director de Políticas Energéticas de AEE

Otros posts

España se estanca en sus avances en la transición energética: en 2024 aumenta el consumo de combustibles fósiles y las emisiones de CO2

by | Mar 4, 2025 | Noticias | 0 Comments

Con el actual marco de políticas y regulación no se están alcanzando los objetivos del PNIEC y se pierde la estela del resto de la UE. Una de las prioridades para...

Los consumidores alemanes se benefician, gracias al viento, de una electricidad más barata que los españoles en las noches de invierno

by | Feb 10, 2025 | Noticias | 0 Comments

Un reciente análisis de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) sobre el comportamiento de los precios del mercado eléctrico español y alemán revela que aunque la...

Respuesta de la Asociación Empresarial Eólica a la campaña “Eco-ilógico” de SEO/Birdlife: Las renovables son parte de la solución al cambio climático y también ejemplo responsable de coexistencia armoniosa con la biodiversidad en España

by | Ene 16, 2025 | Noticias | 0 Comments

Desde la Asociación Empresarial Eólica (AEE), reconocemos el compromiso de SEO/BirdLife por la defensa de la biodiversidad y compartimos la premisa de que la transición...

Dos grandes retos de la transición energética: descarbonización total del sector y seguir invirtiendo en renovables

by | Sep 9, 2024 | Noticias | 0 Comments

El sector eléctrico es el que más ha avanzado hacia el NET Zero de todos los sectores del PNIEC Según los últimos datos de REE, el sistema eléctrico español ya tiene un...

En juego el desarrollo de nuevas instalaciones eólicas en Galicia

by | Jul 31, 2023 | Noticias | 0 Comments

Desde el sector eólico vemos con enorme preocupación la situación que se está desencadenando en Galicia con la sucesión de paralizaciones judiciales de proyectos...

Fake news sobre los incendios y la futura instalación de un parque eólico

by | Abr 4, 2023 | Noticias | 0 Comments

En los últimos días han estado circulando contenidos que relacionan los incendios en Asturias con la energía eólica. Esta relación entre los incendios y la eólica es...

En enero las renovables generan el 59,4% de la electricidad y bajan el precio del mercado un 65%

by | Ene 31, 2023 | Noticias | 0 Comments

España tiene en el mes de enero la electricidad más barata de los principales mercados europeos. Se ha establecido un récord de generación renovable mensual con 13,5...

La eólica ha ahorrado 31,25 €/MWh en 2022 y sin su producción el precio medio de la electricidad se habría visto incrementado en un 18%

by | Ene 17, 2023 | Noticias | 0 Comments

En 2022 la energía eólica ha supuesto un ahorro de 8.252 M€ en el coste de la energía del mercado eléctrico. Este efecto se ha manifestado especialmente durante los...

Las medidas comunes de la UE a corto y largo plazo palian la crisis energética

by | Nov 4, 2022 | Noticias | 0 Comments

Antes de ayer gracias a la eólica, que cubrió el 48% de la demanda, y a los almacenamientos de gas llenos (99%) el precio eléctrico en Alemania se redujo en un 40%,...