Expertos en eólica abogan por un marco regulatorio estable

27/06/2012
La Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha reunido en Madrid a un grupo de expertos nacionales e internacionales para debatir sobre los diferentes modelos regulatorios posibles para la energía eólica en un momento especialmente delicado para el sector, afectado por la moratoria introducida en el Real Decreto-Ley 1/2012 y sin una normativa más allá de diciembre […]

La Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha reunido en Madrid a un grupo de expertos nacionales e internacionales para debatir sobre los diferentes modelos regulatorios posibles para la energía eólica en un momento especialmente delicado para el sector, afectado por la moratoria introducida en el Real Decreto-Ley 1/2012 y sin una normativa más allá de diciembre de este año. Los expertos coincidieron en que, independientemente del modelo, lo fundamental es que el nuevo marco regulatorio sea estable y predecible y preserve la actividad industrial del sector. Asimismo, destacaron la importancia de mantener la seguridad jurídica de las instalaciones eólicas en marcha para seguir atrayendo inversión.

Robert Gramlich, senior vicepresident de Public Policy de AWEA, la asociación eólica de Estados Unidos, afirmó, tras declarar que “hemos cogido un buen número de ideas de España”, que ambos países se encuentran en una situación similar, de incertidumbre regulatoria. “A los reguladores hay que decirles que, piensen lo que piensen sobre los sistemas de incentivos, es terrible para un país tirar una industria por la borda. Tenemos una industria de éxito. No la matemos”.

Según Pierre Tardieu, asesor de Asuntos Regulatorios de la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA), “España es un ejemplo en muchos aspectos. A la industria se le está pidiendo que sea agresiva en reducir costes y lo está siendo. Y los políticos tienen que ser sus aliados en este proceso”.

Heikki Willstedt, director de Políticas Energéticas de la Asociación, desgranó los principios que debe cumplir la nueva norma: no vulnerar los derechos adquiridos por los parques instalados; favorecer la estabilidad; permitir el control de volúmenes y costes del sistema; compatibilizar el cumplimiento de los objetivos europeos con las mejoras tecnológicas; establecer un objetivo diferenciado para Canarias; fomentar la repotenciación; eliminar las distorsiones que introducen las contrapartidas que exigen las comunidades autónomas; y garantizar una retribución mínima para facilitar el acceso a la financiación.

Asimismo, describió los diferentes modelos regulatorios para la eólica que imperan en el mundo, con cuatro a la cabeza: feed-in-tariff (que incentiva a la eólica mediante una tarifa fija o variable que perciben las empresas, como es el caso de España); certificados verdes (que adquieren las comercializadoras de  electricidad para cumplir con unos objetivos fijados por el Gobierno); incentivos fiscales o financieros a la inversión; y subastas (el Gobierno establece objetivos de potencia y la selección se hace, en la mayor parte de los casos, por precio).

Dado que hay numerosos países que están instaurando subastas, este sistema acaparó una parte del debate. Andrea Zaghi, responsable del área internacional de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APER) italiana, explicó que Italia camina hacia ese sistema tras haber contado con certificados verdes durante los últimos años. “Creemos que las subastas introducirán más burocracia y retrasarán las inversiones en eólica”, señaló. Willstedt, que destacó que el sistema de mercado más prima español ha sido considerado como el más eficiente por la Comisión Europea,  añadió que en Europa las subastas han tenido poco éxito: “Sólo el 19,8% de los megavatios adjudicados bajo este sistema fueron instalados”.

Javier Rodríguez, director de Regulación de Enel Green Power España, señaló que “mientras la demanda no tenga una recuperación clara, el sector crecerá por debajo de su capacidad y esta situación hay que gestionarla. Para conciliar la capacidad productiva del sector y lo que el sistema eléctrico puede integrar en cada momento, es mejor apoyarse en esquemas regulatorios que ya han funcionado en España”. Citó como ejemplo un  sistema basado en los principios de las convocatorias cuatrimestrales de la fotovoltaica, pero “con algunos ajustes, como que concurran los proyectos realmente maduros”.

Jesús Sánchez de Tembleque, director de Energía Eléctrica de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), también se pronunció sobre las subastas: “Un sistema así podría ser adecuado, fijando unas condiciones de suelo y de techo”.

Jesús Antonio Losa, director del Área de Financiación de Energías de Caixa Bank, estuvo de acuerdo en la importancia de fijar un suelo. “El mejor sistema, tanto para el banco como para el promotor, es el que establece un precio mínimo fijo que el proyecto vaya a cobrar”, afirmó. Añadió que “para mantener la inversión extranjera en España es necesario un sistema predecible, que no cambie las reglas del juego”.

David Pérez, socio de la firma de consultoría Eclareon, ahondó en esta idea: “La regulación debe huir de la retroactividad, que espanta a los inversores, y los cambios que se hagan no deben ser bruscos. Además, la política energética debe armonizarse con la industrial”.

Otros posts

España se estanca en sus avances en la transición energética: en 2024 aumenta el consumo de combustibles fósiles y las emisiones de CO2

by | Mar 4, 2025 | Noticias | 0 Comments

Con el actual marco de políticas y regulación no se están alcanzando los objetivos del PNIEC y se pierde la estela del resto de la UE. Una de las prioridades para...

Los consumidores alemanes se benefician, gracias al viento, de una electricidad más barata que los españoles en las noches de invierno

by | Feb 10, 2025 | Noticias | 0 Comments

Un reciente análisis de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) sobre el comportamiento de los precios del mercado eléctrico español y alemán revela que aunque la...

Respuesta de la Asociación Empresarial Eólica a la campaña “Eco-ilógico” de SEO/Birdlife: Las renovables son parte de la solución al cambio climático y también ejemplo responsable de coexistencia armoniosa con la biodiversidad en España

by | Ene 16, 2025 | Noticias | 0 Comments

Desde la Asociación Empresarial Eólica (AEE), reconocemos el compromiso de SEO/BirdLife por la defensa de la biodiversidad y compartimos la premisa de que la transición...

Dos grandes retos de la transición energética: descarbonización total del sector y seguir invirtiendo en renovables

by | Sep 9, 2024 | Noticias | 0 Comments

El sector eléctrico es el que más ha avanzado hacia el NET Zero de todos los sectores del PNIEC Según los últimos datos de REE, el sistema eléctrico español ya tiene un...

En juego el desarrollo de nuevas instalaciones eólicas en Galicia

by | Jul 31, 2023 | Noticias | 0 Comments

Desde el sector eólico vemos con enorme preocupación la situación que se está desencadenando en Galicia con la sucesión de paralizaciones judiciales de proyectos...

Fake news sobre los incendios y la futura instalación de un parque eólico

by | Abr 4, 2023 | Noticias | 0 Comments

En los últimos días han estado circulando contenidos que relacionan los incendios en Asturias con la energía eólica. Esta relación entre los incendios y la eólica es...

En enero las renovables generan el 59,4% de la electricidad y bajan el precio del mercado un 65%

by | Ene 31, 2023 | Noticias | 0 Comments

España tiene en el mes de enero la electricidad más barata de los principales mercados europeos. Se ha establecido un récord de generación renovable mensual con 13,5...

La eólica ha ahorrado 31,25 €/MWh en 2022 y sin su producción el precio medio de la electricidad se habría visto incrementado en un 18%

by | Ene 17, 2023 | Noticias | 0 Comments

En 2022 la energía eólica ha supuesto un ahorro de 8.252 M€ en el coste de la energía del mercado eléctrico. Este efecto se ha manifestado especialmente durante los...

Las medidas comunes de la UE a corto y largo plazo palian la crisis energética

by | Nov 4, 2022 | Noticias | 0 Comments

Antes de ayer gracias a la eólica, que cubrió el 48% de la demanda, y a los almacenamientos de gas llenos (99%) el precio eléctrico en Alemania se redujo en un 40%,...