La tasa de sustitución de palas eólicas en España es inferior al uno por mil anual

23/05/2014
En España hay 1.072 parques eólicos, con 20.253 aerogeneradores y 60.700 palas instalados en más de 800 municipios. Todos los hemos visto viajar pieza a pieza por la carretera en enormes camiones, de camino a ser instalados. Como la eólica es un sector relativamente joven en España (el primer aerogenerador se instaló en 1984, pero […]

En España hay 1.072 parques eólicos, con 20.253 aerogeneradores y 60.700 palas instalados en más de 800 municipios. Todos los hemos visto viajar pieza a pieza por la carretera en enormes camiones, de camino a ser instalados.

Como la eólica es un sector relativamente joven en España (el primer aerogenerador se instaló en 1984, pero no fue hasta finales de los noventa cuando el sector empezó a despegar), el final de la vida útil de los aerogeneradores y, por tanto, de su reciclaje, no es un asunto del que se hable habitualmente. Máxime porque la tendencia natural es al alargamiento de la vida de los parques hacia los 30 años.

Sin embargo, la eólica lleva en el ADN el cuidado del medioambiente y es escrupulosa con su propio impacto medioambiental, por lo que el reciclaje es un asunto en el que trabaja. De hecho, con la excepción de las palas por tratarse de un componente fabricado con materiales compuestos (fundamentalmente, fibra de vidrio o de carbono), los componentes del aerogenerador se reciclan con normalidad por tratarse de acero, hormigón, etcétera.

¿Qué ocurre con las palas? A día de hoy, la tasa de sustitución de palas en España es inferior al uno por mil anual. Actualmente en el país se desechan entre 50 y 100 palas al año. En total, se habrán sustituido unas mil palas en la historia de la eólica, con un peso aproximado de mil toneladas.

De las 60.700 palas que hay en España, sólo el 1,7% (unas 1.000) se instalaron antes de 1998 y tienen por lo tanto más de 15 años de vida. De estas, sólo las más antiguas serán desechadas a los 20 años, por la comentada tendencia al alargamiento de la vida hacia los 30 años. Es decir que, de aquí a 2020, se van a desechar por llegar al final de su vida útil no más de 800 palas.

La retirada de palas suele ser consecuencia de algún siniestro fortuito, como la caída de un rayo. Las palas dañadas se reparan siempre que es posible y, mientras tanto, los fabricantes y las empresas de mantenimiento las almacenan cumpliendo la regulación sobre residuos no peligrosos: la duración de almacenamiento en el lugar de producción debe ser inferior a dos años cuando se destinen a valorización, y a un año cuando se destinen a eliminación.

Si la pala dañada no se puede reparar, se gestiona a través de una empresa gestora de residuos autorizada, cuya contratación previa es obligatoria para obtener la licencia de actividad de cualquier empresa. El tratamiento que hacen estas empresas de las palas depende del estado en que lleguen. Lo normal es que tengan que fraccionarlas para poder transportarlas. Posteriormente, se trasladan a vertedero de residuos no peligrosos, dónde hay que volver a trocear para cumplir las dimensiones.

En España, las palas eólicas tienen normativamente la consideración de residuo no peligroso: una vez finalizado el proceso de fabricación, son productos inertes, por lo que no hay un proceso de transformación química de la materia al desecharlas. Por ejemplo, cuando llueve, no hay filtrados en el terreno y el lixiviado es inerte.

Como decíamos, los materiales con los que están fabricadas son compuestos (fundamentalmente, la fibra de vidrio o carbono y resinas, difíciles de separar). Son los mismos materiales que se utilizan para fabricar barcos, aviones, tablas de windsurf o tantos otros componentes de la vida diaria fabricados con resinas (parachoques, paneles, carrocerías, baños, tableros de circuitos, asientos para los estadios, faros de automóviles, asas de ollas, fregaderos…).

No obstante, existen diferentes iniciativas a nivel europeo para estudiar las posibilidades de reciclaje de palas y ya hay diferentes soluciones industriales (pirolisis, plantas cementeras, etcétera). Con un problema: la falta de masa crítica suficiente para avanzar en el proceso.

En cuanto a la regulación, existe una normativa de residuos normalizada para toda Europa. Desde la perspectiva de la normativa vigente estatal y comunitaria (esencialmente, la Ley 22/2011, de 28 de julio, de Residuos y Suelos contaminados, y la Lista Europea de Residuos, aprobada por la Decisión 2000/532/CE de la Comisión, de 3 de mayo), solo han de considerarse residuos las palas eólicas que los titulares de las instalaciones desechen o tengan la intención de desechar, no las que vayan a ser objeto de reparación.

El tratamiento que ha de darse a los residuos que genere una instalación eólica durante su funcionamiento viene expresamente contemplado en la correspondiente declaración de impacto ambiental, que se aprobó por la Administración con competencias ambientales en el lugar dónde se han instalado dicho parque eólico.

Otros posts

España se estanca en sus avances en la transición energética: en 2024 aumenta el consumo de combustibles fósiles y las emisiones de CO2

by | Mar 4, 2025 | Noticias | 0 Comments

Con el actual marco de políticas y regulación no se están alcanzando los objetivos del PNIEC y se pierde la estela del resto de la UE. Una de las prioridades para...

Los consumidores alemanes se benefician, gracias al viento, de una electricidad más barata que los españoles en las noches de invierno

by | Feb 10, 2025 | Noticias | 0 Comments

Un reciente análisis de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) sobre el comportamiento de los precios del mercado eléctrico español y alemán revela que aunque la...

Respuesta de la Asociación Empresarial Eólica a la campaña “Eco-ilógico” de SEO/Birdlife: Las renovables son parte de la solución al cambio climático y también ejemplo responsable de coexistencia armoniosa con la biodiversidad en España

by | Ene 16, 2025 | Noticias | 0 Comments

Desde la Asociación Empresarial Eólica (AEE), reconocemos el compromiso de SEO/BirdLife por la defensa de la biodiversidad y compartimos la premisa de que la transición...

Dos grandes retos de la transición energética: descarbonización total del sector y seguir invirtiendo en renovables

by | Sep 9, 2024 | Noticias | 0 Comments

El sector eléctrico es el que más ha avanzado hacia el NET Zero de todos los sectores del PNIEC Según los últimos datos de REE, el sistema eléctrico español ya tiene un...

En juego el desarrollo de nuevas instalaciones eólicas en Galicia

by | Jul 31, 2023 | Noticias | 0 Comments

Desde el sector eólico vemos con enorme preocupación la situación que se está desencadenando en Galicia con la sucesión de paralizaciones judiciales de proyectos...

Fake news sobre los incendios y la futura instalación de un parque eólico

by | Abr 4, 2023 | Noticias | 0 Comments

En los últimos días han estado circulando contenidos que relacionan los incendios en Asturias con la energía eólica. Esta relación entre los incendios y la eólica es...

En enero las renovables generan el 59,4% de la electricidad y bajan el precio del mercado un 65%

by | Ene 31, 2023 | Noticias | 0 Comments

España tiene en el mes de enero la electricidad más barata de los principales mercados europeos. Se ha establecido un récord de generación renovable mensual con 13,5...

La eólica ha ahorrado 31,25 €/MWh en 2022 y sin su producción el precio medio de la electricidad se habría visto incrementado en un 18%

by | Ene 17, 2023 | Noticias | 0 Comments

En 2022 la energía eólica ha supuesto un ahorro de 8.252 M€ en el coste de la energía del mercado eléctrico. Este efecto se ha manifestado especialmente durante los...

Las medidas comunes de la UE a corto y largo plazo palian la crisis energética

by | Nov 4, 2022 | Noticias | 0 Comments

Antes de ayer gracias a la eólica, que cubrió el 48% de la demanda, y a los almacenamientos de gas llenos (99%) el precio eléctrico en Alemania se redujo en un 40%,...