El consumo de energía primaria en España baja un 12% entre 2006 y 2012, en gran parte gracias a las renovables

24/02/2014
El consumo de energía primaria de la UE ha disminuido un 8% entre 2006 y 2012, según datos difundidos a través de Eurostat sobre el consumo de energía en los 28 estados miembros. En el caso de España esta reducción es mayor: casi del 12%. Hay varios motivos para este mejor comportamiento de España: el […]

El consumo de energía primaria de la UE ha disminuido un 8% entre 2006 y 2012, según datos difundidos a través de Eurostat sobre el consumo de energía en los 28 estados miembros. En el caso de España esta reducción es mayor: casi del 12%.

Hay varios motivos para este mejor comportamiento de España: el menor consumo energético por el elevado precio de los combustibles fósiles y la crisis económica, y el auge de las renovables. Aún así, a España aún le queda un largo camino por recorrer, con una dependencia energética del 73,3%, frente al 53,3% de media de la UE 28.

Precisamente la semana pasada el secretario de Estado de Comercio, Jaime García Legaz, ha explicado que España sigue importando una importante cantidad de energía, lo que explica que siga existiendo un déficit comercial, si bien el déficit energético se redujo un 9,9% respecto al mismo periodo del año pasado.

Las principales razones por las que el consumo de energía primaria se ha reducido en Europa son:

  1. El incremento de los precios internacionales de los combustibles fósiles.  Como se puede ver en el gráfico, todos los combustibles fósiles tuvieron unos incrementos importantes en los precios entre 2006 y 2012, y estos altos precios se han mantenido en 2014, salvo en el caso del carbón que ha bajado un 21% en el periodo.GRAFICO 1Fuente: Banco Mundial

  2. La crisis económica y la dependencia energética. Según Eurostat, la UE 28 en 2006 tenía una tasa de crecimiento del PIB del  3,4%, mientras que en 2012 tenía una tasa de decrecimiento del 0,6%. En algunos estudios económicos del FMI se alude a que la crisis económica de muchos países europeos, y especialmente los que más dependencia energética tienen, como sería el caso de España, tiene su origen en gran medida en el incremento de los precios de la energía que necesitan importar.  Como se puede ver en el gráfico, la dependencia energética española es un grave lastre que está impidiendo la recuperación de la economía. En un solo año nos gastamos más en importar combustibles fósiles que todas las primas devengadas a las energías renovables eléctricas desde que se decidió incentivarlas.GRAFICO 2Fuente: BDE/Aduanas y elaboración propia. Hay que tener en cuenta que parte de las importaciones energéticas españolas se reexportan, alrededor del 15%, por lo que el saldo importador final es inferior al coste de las importaciones.

  3. La apuesta por las renovables y la eficiencia energética. Ya en 2007, en vista de la tendencia en la producción autóctona europea de energía, los precios internacionales de los combustibles fósiles y la problemática del cambio climático, la UE acordó establecer unos objetivos de energías renovables para cubrir su demanda de energía final en 2020 con un 20% de energías renovables, y un 20% de ahorro de energía frente al consumo tendencial. Estos objetivos se plasmaron en Directivas europeas en 2009 que establecían objetivos nacionales vinculantes con sus respectivos planes de acción. El cambio en la metodología de cálculo del objetivo (energía final frente a energía primaria) está fuertemente influenciado por el hecho que las tecnologías renovables más maduras y competitivas (eólica, hidráulica, solar, etc) producen electricidad que es considerada desde un punto de vista estadístico una energía final. El consumo de energía eléctrica sólo disminuyó un 1,3% en el periodo 2006-2012 frente al mencionado 8% de reducción del consumo de energía primaria. Por otra parte, las energías renovables europeas  en 2012 contribuyeron con un 22% del total  de la producción de energía autóctona de la UE (sólo por detrás de la nuclear y por delante del carbón, petróleo y gas). En España las renovables produjeron en 2012 el 43,7% de la energía autóctona, también sólo por detrás de la nuclear. Las energías renovables incrementaron su aportación a la producción autóctona de energía en un 54,6% desde 2006. En el sector eléctrico la eólica multiplicó por más de dos su aportación, pasando de 22 TWh a 48 TWh.Está claro que ante los tres retos aquí mencionados a España sólo le podrá ir bien si acierta en su apuesta energética. Más renovables autóctonas, especialmente la eólica por su competitividad y por contar con un sector industrial exportador, y más eficiencia energética son lo que puede contribuir, en términos energéticos, a reflotar la economía española a corto, medio y largo plazo. Pero si se destruye lo construido hasta ahora a golpe de inseguridad jurídica y regulatoria, una falta de políticas energéticas acertadas, junto a un encarecimiento y desincentivo a la inversión, entonces va a ser difícil que el factor energía pueda ayudar a salir de la crisis a España. Al contrario.

Otros posts

España se estanca en sus avances en la transición energética: en 2024 aumenta el consumo de combustibles fósiles y las emisiones de CO2

by | Mar 4, 2025 | Noticias | 0 Comments

Con el actual marco de políticas y regulación no se están alcanzando los objetivos del PNIEC y se pierde la estela del resto de la UE. Una de las prioridades para...

Los consumidores alemanes se benefician, gracias al viento, de una electricidad más barata que los españoles en las noches de invierno

by | Feb 10, 2025 | Noticias | 0 Comments

Un reciente análisis de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) sobre el comportamiento de los precios del mercado eléctrico español y alemán revela que aunque la...

Respuesta de la Asociación Empresarial Eólica a la campaña “Eco-ilógico” de SEO/Birdlife: Las renovables son parte de la solución al cambio climático y también ejemplo responsable de coexistencia armoniosa con la biodiversidad en España

by | Ene 16, 2025 | Noticias | 0 Comments

Desde la Asociación Empresarial Eólica (AEE), reconocemos el compromiso de SEO/BirdLife por la defensa de la biodiversidad y compartimos la premisa de que la transición...

Dos grandes retos de la transición energética: descarbonización total del sector y seguir invirtiendo en renovables

by | Sep 9, 2024 | Noticias | 0 Comments

El sector eléctrico es el que más ha avanzado hacia el NET Zero de todos los sectores del PNIEC Según los últimos datos de REE, el sistema eléctrico español ya tiene un...

En juego el desarrollo de nuevas instalaciones eólicas en Galicia

by | Jul 31, 2023 | Noticias | 0 Comments

Desde el sector eólico vemos con enorme preocupación la situación que se está desencadenando en Galicia con la sucesión de paralizaciones judiciales de proyectos...

Fake news sobre los incendios y la futura instalación de un parque eólico

by | Abr 4, 2023 | Noticias | 0 Comments

En los últimos días han estado circulando contenidos que relacionan los incendios en Asturias con la energía eólica. Esta relación entre los incendios y la eólica es...

En enero las renovables generan el 59,4% de la electricidad y bajan el precio del mercado un 65%

by | Ene 31, 2023 | Noticias | 0 Comments

España tiene en el mes de enero la electricidad más barata de los principales mercados europeos. Se ha establecido un récord de generación renovable mensual con 13,5...

La eólica ha ahorrado 31,25 €/MWh en 2022 y sin su producción el precio medio de la electricidad se habría visto incrementado en un 18%

by | Ene 17, 2023 | Noticias | 0 Comments

En 2022 la energía eólica ha supuesto un ahorro de 8.252 M€ en el coste de la energía del mercado eléctrico. Este efecto se ha manifestado especialmente durante los...

Las medidas comunes de la UE a corto y largo plazo palian la crisis energética

by | Nov 4, 2022 | Noticias | 0 Comments

Antes de ayer gracias a la eólica, que cubrió el 48% de la demanda, y a los almacenamientos de gas llenos (99%) el precio eléctrico en Alemania se redujo en un 40%,...