El ministro Soria pide pedagogía sobre las primas y ahí va: los incentivos a la eólica no han generado el déficit de tarifa

23/01/2013
El ministro José Manuel Soria volvió a señalar ayer a las primas del Régimen Especial como responsables, “aunque no las únicas”, del déficit de tarifa, e instó a “hacer pedagogía entre los consumidores” para qué se conozca qué hay detrás de los costes de las renovables. Desde SomosEólicos, asumimos el reto: las primas a la […]

El ministro José Manuel Soria volvió a señalar ayer a las primas del Régimen Especial como responsables, “aunque no las únicas”, del déficit de tarifa, e instó a “hacer pedagogía entre los consumidores” para qué se conozca qué hay detrás de los costes de las renovables. Desde SomosEólicos, asumimos el reto: las primas a la eólica NO han generado el déficit de tarifa.

Las primas a la eólica, dentro de las previsiones. En los once primeros meses de 2012, las primas a la eólica han sumado de 1.799 millones de euros, según los datos de la Comisión Nacional de la Energía (CNE). Las previsiones del regulador para la eólica el año completo son de 1.937 millones, lo que implica que a finales de noviembre se situaban en línea con los objetivos. Todo apunta a que, un año más, la eólica NO contribuirá al aumento del déficit de tarifa que crece cuando existe un desvío en las previsiones del regulador.

Los incentivos a la eólica no han generado el déficit de tarifa. La energía eólica percibió 1.756 millones de euros en 2011 en concepto de primas y complementos, según los datos de la Comisión Nacional de la Energía (CNE). Esto representa un 12,46% menos respecto a la cantidad percibida en 2010. Y supone que la contribución de la eólica al aumento del déficit de tarifa fue cero en 2011. Las primas a la eólica representaron el 31,2% del total percibido por las renovables en el año y su producción, el 62% del total generado.

El déficit de tarifa engorda cuando se desvían las previsiones. No está de más recordar que lo que engorda el déficit no son las primas, que son un coste más del sistema, sino las desviaciones de las previsiones que cada año hace el regulador. Estos incentivos sólo son imputables al aumento del déficit de tarifa –que es la diferencia entre lo que les cuesta a las empresas producir electricidad y llevarla hasta el consumidor  y lo que ingresan por ello- cuando se produce un desvío entre lo que prevé el Gobierno que cuesten y su coste real.

Si el Ejecutivo se equivoca en sus previsiones, como fue el caso en 2012 o en años anteriores, el error no puede achacarse a las empresas que operan las instalaciones.

Las primas a la eólica están sobradamente justificadas. Las primas no son subvenciones porque, entre otras cosas, no las paga el Estado. Son unos incentivos nacidos en España en los años noventa con el objetivo de fomentar el desarrollo de las energías autóctonas y limpias (renovables), en vez de penalizar a las más contaminantes. Para ello se estableció el Régimen Especial del sector eléctrico, donde estaban integradas todas las tecnologías (eólica, solar, geotermia, minihidráulica y biomasa, además de la cogeneración) que se querían incentivar.  Por lo tanto, es obvio que cuanta más electricidad se produzca con energías renovables –un objetivo común a todos los países industrializados y muchos emergentes-, mayor será la cantidad a abonar en forma de primas.

En el caso de la eólica, esas primas se han quedado en España en forma de riqueza y empleo, ya que alrededor de los parques eólicos se ha creado una industria que genera valor en toda la cadena de suministro y que es considerada modélica en todo el mundo. Gracias a un adecuado sistema de incentivos, la eólica aporta hoy más del 18% de la electricidad de España (en noviembre y diciembre fue la primera tecnología del sistema elétrico), exporta por más de 2.000 millones y evita importaciones de combustibles fósiles por más de 2.000 millones.

Primas pasadas, presentes y futuras. La necesidad de atajar por ley el déficit de tarifa ha acelerado el debate sobre las primas y son muchos los que han hecho un llamamiento a limitarlas. Ahora bien, generalmente no se especifica de qué primas se está hablando. Si se trata de las que reciben las instalaciones en marcha, éstas no deberían modificarse: las empresas acometieron inversiones contando con los incentivos y modificarlos supondría inseguridad jurídica y el incumplimiento de España con sus compromisos, con el consiguiente aumento del riesgo país. De cara al futuro, el modelo de incentivos deberá tener en cuenta la madurez tecnológica de cada sector, así como la demanda eléctrica y la situación económica. El sector eólico está abierto a debatir cuál es el sistema más adecuado de aquí en adelante para que la eólica pueda proseguir su desarrollo y seguir siendo una parte fundamental del mix energético.

Otros posts

España se estanca en sus avances en la transición energética: en 2024 aumenta el consumo de combustibles fósiles y las emisiones de CO2

by | Mar 4, 2025 | Noticias | 0 Comments

Con el actual marco de políticas y regulación no se están alcanzando los objetivos del PNIEC y se pierde la estela del resto de la UE. Una de las prioridades para...

Los consumidores alemanes se benefician, gracias al viento, de una electricidad más barata que los españoles en las noches de invierno

by | Feb 10, 2025 | Noticias | 0 Comments

Un reciente análisis de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) sobre el comportamiento de los precios del mercado eléctrico español y alemán revela que aunque la...

Respuesta de la Asociación Empresarial Eólica a la campaña “Eco-ilógico” de SEO/Birdlife: Las renovables son parte de la solución al cambio climático y también ejemplo responsable de coexistencia armoniosa con la biodiversidad en España

by | Ene 16, 2025 | Noticias | 0 Comments

Desde la Asociación Empresarial Eólica (AEE), reconocemos el compromiso de SEO/BirdLife por la defensa de la biodiversidad y compartimos la premisa de que la transición...

Dos grandes retos de la transición energética: descarbonización total del sector y seguir invirtiendo en renovables

by | Sep 9, 2024 | Noticias | 0 Comments

El sector eléctrico es el que más ha avanzado hacia el NET Zero de todos los sectores del PNIEC Según los últimos datos de REE, el sistema eléctrico español ya tiene un...

En juego el desarrollo de nuevas instalaciones eólicas en Galicia

by | Jul 31, 2023 | Noticias | 0 Comments

Desde el sector eólico vemos con enorme preocupación la situación que se está desencadenando en Galicia con la sucesión de paralizaciones judiciales de proyectos...

Fake news sobre los incendios y la futura instalación de un parque eólico

by | Abr 4, 2023 | Noticias | 0 Comments

En los últimos días han estado circulando contenidos que relacionan los incendios en Asturias con la energía eólica. Esta relación entre los incendios y la eólica es...

En enero las renovables generan el 59,4% de la electricidad y bajan el precio del mercado un 65%

by | Ene 31, 2023 | Noticias | 0 Comments

España tiene en el mes de enero la electricidad más barata de los principales mercados europeos. Se ha establecido un récord de generación renovable mensual con 13,5...

La eólica ha ahorrado 31,25 €/MWh en 2022 y sin su producción el precio medio de la electricidad se habría visto incrementado en un 18%

by | Ene 17, 2023 | Noticias | 0 Comments

En 2022 la energía eólica ha supuesto un ahorro de 8.252 M€ en el coste de la energía del mercado eléctrico. Este efecto se ha manifestado especialmente durante los...

Las medidas comunes de la UE a corto y largo plazo palian la crisis energética

by | Nov 4, 2022 | Noticias | 0 Comments

Antes de ayer gracias a la eólica, que cubrió el 48% de la demanda, y a los almacenamientos de gas llenos (99%) el precio eléctrico en Alemania se redujo en un 40%,...