Extremadura toma la delantera al resto de autonomías al abolir las trabas económicas a la eólica a raíz de la Reforma Energética

22/04/2014
La Junta de Extremadura no quiere renunciar a la instalación de nueva potencia eólica en la región, por lo que ha propuesto la derogación del decreto de 2010 por el que se imponían una serie de exigencias económicas a la construcción de parques. La Asociación Empresarial Eólica (AEE) valora positivamente esta decisión ya que, tras […]

La Junta de Extremadura no quiere renunciar a la instalación de nueva potencia eólica en la región, por lo que ha propuesto la derogación del decreto de 2010 por el que se imponían una serie de exigencias económicas a la construcción de parques. La Asociación Empresarial Eólica (AEE) valora positivamente esta decisión ya que, tras la Reforma Energética en tramitación, va a ser muy complicado que se instale nueva potencia eólica en España, y las comunidades autónomas que impongan más trabas económicas al sector lo tendrán aún más difícil.

El decreto extremeño 160/2010, de 16 de julio, obliga a los promotores a optar entre crear tres empleos por megavatio o entregar al menos el 8% de la facturación a los ayuntamientos que acojan los parques. Según el nuevo proyecto de decreto de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Energía (que se puede consultar aquí), esto constituye “un marcado lastre para el desarrollo de este tipo de instalaciones, pues obliga a los inversores con objetivos en nuestra Comunidad Autónoma a realizar un esfuerzo económico mayor al de otras regiones y, teniendo en cuenta la nueva política de la Administración General del Estado y de la Unión Europea, genera la inviabilidad económica de los proyectos”.

La Junta de Extremadura, cuya apuesta por las energías limpias le ha llevado incluso a presentar recurso de inconstitucionalidad contra el Real Decreto-Ley 2/2013, a pesar de estar gobernada por el PP, no es ni mucho menos la única comunidad que en su día apostó por imponer duras condiciones económicas a los nuevos parques. A los impuestos locales (los ICIOs, los BICEs, las tasas por ocupación del suelo, el mantenimiento de caminos, la ocupación de vías…), y los autonómicos, como los cánones urbanísticos, se sumaron a partir de 2009 los cánones eólicos, que en comunidades como Galicia, Castilla-La Mancha y Castilla y León gravan los impactos medioambientales de la eólica, una tecnología nacida precisamente para preservar el medio ambiente. El resultado es que la eólica es la tecnología generadora de electricidad que más impuestos soporta en España, con una carga fiscal que supera el 21% de sus ingresos. Sin olvidar otras exigencias impuestas a través de las condiciones económicas de los diferentes concursos eólicos.

La Reforma Energética no ha tenido en cuenta estas exigencias y contraprestaciones a la hora de fijar los parámetros que marcarán la retribución del sector en el futuro, cuando son costes administrativos que no estaban previstos al dictarse las leyes para la eólica, y distorsionan la retribución que perciben las empresas y la situación competitiva del sector, además de suponer una penalización y una pérdida de confianza para los inversores.

Por todo ello, el sector eólico pide al Gobierno que ponga orden en este caos, armonizando fiscalmente todo el territorio español y dejando sin efecto los impuestos autonómicos que gravan las instalaciones del antiguo Régimen Especial, ya sea a través de la Reforma Energética en curso o de la reforma fiscal que se plantea el Ministerio de Hacienda.

En cualquier caso, las normas contenidas en la Reforma Energética son retroactivas, lo que ha generado un elevado grado de inseguridad jurídica en España que alejará sine die a los inversores. En este contexto, las comunidades autónomas deben entender que la nueva regulación va a obligarles a competir por las nuevas inversiones no ya entre sí, si no con todos aquellos países del mundo que cuentan con una normativa más favorable a la eólica. Las trabas económicas les restan atractivo ya que, aunque logren más recaudación fiscal en el corto plazo, alejan la posibilidad de atraer riqueza y empleo en el futuro. Así lo ha entendido la Junta de Extremadura.

Otros posts

España se estanca en sus avances en la transición energética: en 2024 aumenta el consumo de combustibles fósiles y las emisiones de CO2

by | Mar 4, 2025 | Noticias | 0 Comments

Con el actual marco de políticas y regulación no se están alcanzando los objetivos del PNIEC y se pierde la estela del resto de la UE. Una de las prioridades para...

Los consumidores alemanes se benefician, gracias al viento, de una electricidad más barata que los españoles en las noches de invierno

by | Feb 10, 2025 | Noticias | 0 Comments

Un reciente análisis de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) sobre el comportamiento de los precios del mercado eléctrico español y alemán revela que aunque la...

Respuesta de la Asociación Empresarial Eólica a la campaña “Eco-ilógico” de SEO/Birdlife: Las renovables son parte de la solución al cambio climático y también ejemplo responsable de coexistencia armoniosa con la biodiversidad en España

by | Ene 16, 2025 | Noticias | 0 Comments

Desde la Asociación Empresarial Eólica (AEE), reconocemos el compromiso de SEO/BirdLife por la defensa de la biodiversidad y compartimos la premisa de que la transición...

Dos grandes retos de la transición energética: descarbonización total del sector y seguir invirtiendo en renovables

by | Sep 9, 2024 | Noticias | 0 Comments

El sector eléctrico es el que más ha avanzado hacia el NET Zero de todos los sectores del PNIEC Según los últimos datos de REE, el sistema eléctrico español ya tiene un...

En juego el desarrollo de nuevas instalaciones eólicas en Galicia

by | Jul 31, 2023 | Noticias | 0 Comments

Desde el sector eólico vemos con enorme preocupación la situación que se está desencadenando en Galicia con la sucesión de paralizaciones judiciales de proyectos...

Fake news sobre los incendios y la futura instalación de un parque eólico

by | Abr 4, 2023 | Noticias | 0 Comments

En los últimos días han estado circulando contenidos que relacionan los incendios en Asturias con la energía eólica. Esta relación entre los incendios y la eólica es...

En enero las renovables generan el 59,4% de la electricidad y bajan el precio del mercado un 65%

by | Ene 31, 2023 | Noticias | 0 Comments

España tiene en el mes de enero la electricidad más barata de los principales mercados europeos. Se ha establecido un récord de generación renovable mensual con 13,5...

La eólica ha ahorrado 31,25 €/MWh en 2022 y sin su producción el precio medio de la electricidad se habría visto incrementado en un 18%

by | Ene 17, 2023 | Noticias | 0 Comments

En 2022 la energía eólica ha supuesto un ahorro de 8.252 M€ en el coste de la energía del mercado eléctrico. Este efecto se ha manifestado especialmente durante los...

Las medidas comunes de la UE a corto y largo plazo palian la crisis energética

by | Nov 4, 2022 | Noticias | 0 Comments

Antes de ayer gracias a la eólica, que cubrió el 48% de la demanda, y a los almacenamientos de gas llenos (99%) el precio eléctrico en Alemania se redujo en un 40%,...